viernes, 12 de octubre de 2018

VIDEO Y CORTOMETRAJE





Un cortometraje, es una producción audiovisual cinematográfica que dura un máximo de 30 minutos y mínimo de 5 . Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos tipos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama.


En la actualidad, el abaratamiento de las nuevas tecnologías digitales y su acercamiento a la producción amateur, ha supuesto una revolución en el mundo del cortometraje, en el que los jóvenes realizadores pueden comenzar eludiendo los grandes gastos que hasta ahora suponía la realización de estas obras.

Internet está suponiendo cada vez más una plataforma de difusión del cortometraje. De hecho, el cortometraje se ha convertido en uno de los formatos que mejor se adapta a Internet. Sus características (corta duración y producción menos compleja) se adapta mejor que ningún otro género cinematográfico a las necesidades de los espectadores.



Resultado de imagen para video wallpaper

Cortometrajes y su valor educativo


Los cortometrajes, por su duración, se muestran perfectamente adaptados para su uso en el ámbito educativo y más concretamente en la hora de tutoría. Permiten ser abordados en una única hora de tutoría, sin necesitar varias sesiones para proyectarlos y abordar su trabajo. Éste no es un argumento baladí. Si lo comparamos con los largometrajes y lo situamos en el contexto de un horario fragmentado sobre todo en Secundaria, nos encontramos que para proyectar uno de estos últimos, consumiremos al menos tres sesiones de tutoría. Si ya incluimos un trabajo posterior, comprobamos que los largometrajes deben trabajarse en otro contexto, situación más extraordinaria o reestructurando ocasionalmente los horarios. Esta dificultad se vería disminuida si trabajáramos con horarios menos compartimentados y más interdisciplinarmente, pero no es el asunto que tratamos en esta ocasión.

Si además unimos a este hecho el valor del cortometraje y la imagen en general, como elemento transmisor de ideas y emociones de primer orden, que llega como pocos, nos encontramos con una herramienta importante que nos permite introducir y tratar temas educativos y valores en la tutoría. Los cortos se presentan como una herramienta de motivación, aportando variedad al desarrollo habitual de las clases, rompiendo monotonías, evitando un tiempo excesivo de concentración del alumnado, facilitando su comprensión y centrando los temas.

Si añadimos la necesidad actual, comprendida en los programas curriculares, de alfabetizar audiovisual y emocionalmente, ya tenemos todos los elementos necesarios para considerar importante, necesaria e imprescindible su uso en educación.
Algunas pautas para su uso en la hora de tutoría. Integrados en un plan audiovisual del centro y en el plan de tutoría, debemos contemplar el uso de los cortometrajes en la hora de tutoría de una manera activa, que no se limite a su simple visionado como sencilla manera de rellenar una hora.


Para ello, debemos emplear herramientas que proyecten la capacidad de producción de los alumnos, tomando éstos un papel importante en su utilización. No debemos, por tanto, limitarnos a su simple visionado. No le sacaríamos el partido que nos ofrece este formato.


¿Como se evalúa este tipo de instrumento?





Imagen relacionadaProponemos algunas ideas para su uso:

  • Actividades encaminadas al conocimiento del lenguaje audiovisual, como podrían ser: confección de diccionarios con terminología cinematográfica, elaboración de guías audiovisuales, análisis de los elementos de un cortometraje...
  • Utilización de la tecnología móvil como elemento que facilita enormemente las producciones del alumnado: el móvil o las tabletas hacen posible no sólo una grabación rápida, sino que además permiten mediante el uso de aplicaciones, el editado y tratamiento de las imágenes, y su subida instantánea a YouTube para ser compartidas.
  • Uso social de las producciones, utilizando para ello herramientas como blogs, canales de YouTube, redes sociales, intercambio y elaboración compartida de experiencias...
  • Realización de debates sobre el cortometraje y/o sobre temáticas introducidas por el corto.
  • Versionado de un cortometraje añadiéndole matices de humor, enfado, seriedad, tristeza, alegría...
  • Remix de cortometrajes. Elegir diferentes cortometrajes y crear uno nuevo mezclando varios de ellos.
  • Dados unos personajes con sus características, crear una historia con ellos y grabar un cortometraje.
  • Partiendo de una trama escrita, concluir la historia y grabarla.
  • Realización de un cortometraje sobre cómo realizar un corto.
  • Realizar tutoriales sobre cortometrajes (realización, edición, elementos…).
  • Realizar cortometrajes mudos para trabajar las expresiones, los gestos, el lenguaje no verbal… inteligencia emocional.
  • Quitarle el volumen a un cortometraje e interpretar las emociones de los actores.
  • Quitarle el volumen a un cortometraje y tratar de adivinar la historia.
  • Quitarle el volumen a un cortometraje y grabar otro corto tratando de interpretar la historia y después compararlo con el corto con el volumen ya incorporado.
  • Realizar cortometrajes organizando la clase por equipos que se encarguen de cada una de las partes: guión, dirección, localización de escenarios, fotografía, vestuario, caracterización, iluminación, edición, etc.
  • Mantener la imagen de un cortometraje, pero cambiar las voces por las de los alumnos.
  • Mantener la imagen de un cortometraje, pero cambiando los diálogos mientras se crea una historia diferente.

¿Cómo se elabora un corto documental?

1. Elige un tema. 
2. Elabora el guión; que es el documento descriptivo que define el proyecto. En este texto, se expone (con todos los detalles necesarios para su realización) el contenido de una película, historieta, programa de radio, televisión, documental, etcétera. Abarca los aspectos literarios y técnicos. 
3. Elige las herramientas que utilizarás para grabar el corto: una videocámara, la opción “video” de una cámara digital o de tu celular. 
4. Graba las escenas que necesites. Recuerda que puedes elegir el tipo de toma. 
5. Edita la versión final en un programa de edición de video.


Si quieres saber como crear un video de manera profesional puede seguir las recomendaciones y las instrucciones en estos videos:




Puedes buscar mas información sobre instrumentos de evaluación en: